sábado, 19 de octubre de 2013

Seguridad alimentaria



4 de 5.-

La Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, estableció que:

Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. (ftp://ftp.fao.org/es/esa/policybriefs/pb_02_es.pdf visitado el 16-11-2011)


Tal concepto apareció a mediados de los años 70, en la Cumbre Mundial Sobre la Alimentación del año 1974. En esta cumbre se definió la seguridad alimentaria desde el punto de vista del suministro de alimentos, de manera que se asegurara la disponibilidad y la estabilidad nacional e internacional de los precios de los alimentos básicos.


De la definición salida de la Cumbre de 1996 se han identificado las siguientes dimensiones de la seguridad alimentaria:


Disponibilidad de alimentos: la existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones (comprendida la ayuda alimentaria)

Acceso a los alimentos: acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los que tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud de acuerdos jurídicos, políticos, económicos, y sociales de la comunidad en que vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos colectivos)

Utilización: utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención medica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria.

Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ej., una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos (como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a la dimensión de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria. (FAO. 2006)

lunes, 14 de octubre de 2013

Seguridad Económica



 3 de 5
(Extraído de nuestra tesis de maestría: "La Seguridad en la República Dominicana y su Impacto en el Desarrollo Nacional")

  Según Gámez Heikel, la seguridad económica puede ser definida como:

Potestad del Estado – Nación para regular, proteger, fomentar, administrar, controlar, planificar, sancionar y ejecutar bajo un modelo político económico adoptado por el gobierno, con fundamento en la Constitución y las leyes, la obtención de recursos necesarios para alcanzar su fin último, cual es el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. (http://www.monografias.com/trabajos15/seguridad-economica/seguridad-economica.shtml visitada el 16-11-2011)


       Este mismo autor agrega que este tipo de seguridad tiene varios sentidos, ya que la misma involucra la estabilidad de los valores comerciales; la jurisdicción de las relaciones económicas; la regularidad de los procesos que implica la dinámica de la economía nacional; otro de los sentidos a los cuales se refiere Heikel es a la estabilidad del empleo en cuanto a los efectos sobre el individuo en su economía personal y de sus compromisos y aspiraciones.

        Un estudio presentado por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en el año 2004, deja sentado que la seguridad económica promueve el bienestar personal, la felicidad y la tolerancia, además de ser beneficiosa para el crecimiento y desarrollo de los países. El mismo informe destaca que un mayor nivel de seguridad económica, cuando va asociado a la democracia y a la inversión del Estado en seguridad social, contribuye a lograr un mayor crecimiento y promueve la estabilidad social.

             Al referirse a la Seguridad económica, el Libertador Simón Bolivar la definió como una garantía y protección proporcionada por la sociedad a todos y cada uno de los ciudadanos mediante la cual se cuida de su persona, derechos y propiedades. Agregaba el procer venezolano que la libertad pública e individual que nace de este principio, debía estar protegida por la ley.

          En el informe del estudio de la OIT mencionado anteriormente se concluye entre otras cosas en que los gobiernos y organismos internacionales deberían fomentar modelos de carácter universal, basados en los derechos, que proporcionen a las personas una seguridad económica básica, en lugar a recurrir a modelos selectivos, que están condicionados por los logros económicos.

         En la República Dominicana, es necesario que las autoridades estatales lleven a cabo políticas encaminadas a desarrollar la economía productiva, desarrollando a la vez la economía social, apoyados principalmente en una política fiscal y monetaria congruentes y acordes a la realidad sociocultural de nuestro país.

sábado, 5 de octubre de 2013

Seguridad política.


2 de 5.-

                   Continuamos con las distintas dimensiones de la Seguridad que iniciamos en la entrega anterior. (Resumido de nuestra tesis de maestría: "La Seguridad en la República Dominicana y su Impacto en el Desarrollo Nacional".


            Seguridad Política se puede definir como confianza en el conjunto de instituciones y medidas de gobierno cuya finalidad es asegurar el orden público, tanto nacional como internacional. El Glosario de Conceptos Políticos Usuales (Arnoletto, E.J.: Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET 2007, texto completo en http:-www.eumed.net-dices-listado.php?dic-3), establece que el concepto abarca tres aspectos principales:

La seguridad política propiamente dicha, que es el conjunto de instituciones y medidas del gobierno cuya finalidad es asegurar el orden público, tanto nacional como internacional. Su núcleo es la seguridad del Estado. En este aspecto, la legislación penal tipifica y castiga severamente ciertos delitos, como traición, espionaje, insurrección, devastación, desordenes públicos graves, etc., y hay organismos para atender las necesidades de inteligencia y prevención en esta materia, que afecta las bases mismas del orden estatal.
La seguridad social, que es el conjunto de instituciones y medidas de gobierno establecidas en una sociedad para prevenir y remediar los riesgos individuales: enfermedad, accidentes, perdida o disminución de la capacidad laboral, jubilaciones, asistencia frente a adversidades o desastres naturales, etc. La importancia política de la seguridad social estriba en que es un factor importante del orden social deseable.
Los Seguros que individual o grupalmente contratan los integrantes de la comunidad, para proteger sus vidas, bienes, o las de aquellos que trabajan bajo su dependencia, a fin de tener como responder por las consecuencias económicas de los accidentes, muertes, pérdida o destrucción de bienes, etc. Aunque aquí el Estado interviene solo a nivel de la regulación general, los seguros tienen importancia política como disminución de la incertidumbre económica que implican las interacciones humanas.


Se ha considerado que aquellos estados con un avanzado proceso de inseguridad política son aquellos que cumplen con los siguientes parámetros:

  • Pérdida de control físico del territorio, o del monopolio en el uso legitimo de la fuerza.
  • Erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones.
  • Incapacidad para suministrar servicios básicos.
  • Incapacidad para interactuar con otros Estados, como miembro pleno de la Comunidad Internacional.



El índice de Estado fallido que realiza el organismo conocido en español como Fondo para la Paz, que mide la solidez o debilidad de cada Estado en sus implicaciones políticas, considera una serie de indicadores sociales, económicos y políticos mediante los cuales se hace tal medición. Por ejemplo, dentro de los indicadores sociales se toma en cuenta las presiones demográficas, la incidencia y cantidad de refugiados y desplazados, así como la existencia y nivel de agravios colectivos, injusticias, impunidad, exclusión política y lucha de clases. Los indicadores económicos que utiliza el organismo son: el desarrollo económico desigual, y la fortaleza de la economía. Por último, los indicadores políticos son:

  • La deslegitimización del Estado,
  • Deterioro de los servicios públicos,  
  • Violación de los Derechos Humanos,
  • Aparición de aparatos ilegales de seguridad,
  • El grado de división de las elites, y
  • La independencia externa para la resolución de problemas internos.
La República Dominicana aparece en el listado de unos 178 países que anualmente son evaluados, en el lugar 95, con condiciones positivas por encima de países como:
  • Venezuela - 89
  • Honduras  - 75
  • Ecuador    - 74
  • Nicaragua - 72
  • Guatemala- 70
  • Bolivia       - 67
Nuestro vecino país Haití se encuentra en el lugar ocho (8) de la lista, cuya vecindad y la gran cantidad de haitianos que cruzan constantemente de manera ilegal la frontera entre ambos países, tiene que afectarnos de manera significativa para que nuestro lugar en el listado no sea mejor.

Continuaremos más adelante......

lunes, 30 de septiembre de 2013

Dimensiones de la Seguridad.-

Dimensiones de la Seguridad.-

El tema que publicamos en esta entrada lo tratamos en nuestra tesis de maestría en Defensa y Seguridad Nacional. Lo traemos al blog, de manera resumida en una serie de cinco entradas, de las cuales abordamos a continuación la primera de ellas. 

En los últimos años, la concepción existente sobre la seguridad se ha venido ampliando, en el entendido de que ha sido necesario incorporar dentro de las consideraciones de la seguridad a las llamadas nuevas amenazas o amenazas no tradicionales. Siendo así, se debe asumir que la visión clásica de la seguridad cada vez se va modificando más. Se ha advertido que en la actualidad, se tiene muy en cuenta a quien va dirigida la seguridad, o sea, a quien se protege. En ese aspecto se ha llegado a diferenciar quien es el beneficiario final de las acciones de seguridad, si el individuo o el Estado.
En un documento publicado por la Red de Seguridad y Defensa de América Latina, se hace alusión a las consideraciones de Barry Buzan, en donde propone cinco dimensiones principales de la seguridad, a saber:
  1. La Seguridad Militar.- concierne a la interrelación de doble nivel que existe entre la ofensiva armada y las capacidades defensivas de los estados, y las percepciones que los estados tienen acerca de las intenciones de otros.
  2. La Seguridad Política.- concierne a la estabilidad organizacional de los estados, sistemas de gobierno, y las ideologías que les dan legitimidad. 
  3. La Seguridad Económica.- concierne al acceso a los recursos, finanzas y mercados necesarios para sostener niveles aceptables de bienestar y poder estatal. 
  4. La Seguridad Social.- concierne a la habilidad de las sociedades para reproducir sus patrones tradicionales de idioma, cultura, asociación, e identidad y costumbre nacional y religiosa dentro de condiciones aceptables para su evolución.
  5. La Seguridad Ambiental.- concierne al mantenimiento de la biosfera local y planetaria como el sistema de soporte esencial del cual dependen todas las demás empresas humanas.
Estos cinco sectores no operan aisladamente unos de otros. Cada uno define un foco dentro de la problemática de la seguridad, y una forma de ordenar las prioridades, pero todos se hallan  entrelazados en una fuerte red de conexiones.(http://www.resdal.org/Archivo/emco-1.htm#n6)

Sin embargo, algunas de las dimensiones que no menciona Buzan son concernientes a la Seguridad Humana, dentro de la cual se ubican La Seguridad Pública, Ciudadana, alimentaria y la Jurídica.

Seguridad Humana.-

La Comisión de Seguridad Humana, creada por la Asamblea General de la ONU en enero de 2001, ha definido la Seguridad Humana como:
...protección del núcleo vital de todas las vidas humanas, de forma que se mejoren las libertades humanas y la realización de las personas. La Seguridad Humana significa proteger las libertades fundamentales, aquellas libertades que son la esencia de la vida. Significa proteger a las personas de situaciones y amenazas críticas (graves) y más presentes (extendidas). Significa utilizar procesos que se basen en las fortalezas y aspiraciones de las personas. Significa crear sistemas políticos, sociales, medioambientales, económicos, militares y culturales que, de forma conjunta, aporten a las personas, los fundamentos para la supervivencia, el sustento y la dignidad. (CSH. 2003)
La Seguridad Humana responde a la necesidad de un cambio de paradigma en lo concerniente al objeto de la seguridad. En los años 90, así como en lo inicios del siglo XXI, se comenzó a hablar sobre tal necesidad en el entendido de que se debía poner a las personas en el centro de las preocupaciones en materia de seguridad.
En 1994 fue publicado el Informe Sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el cual se utiliza por primera vez esta expresión. Se ha entendido, a decir de Juan Pablo Fernández Pereira, en su tesis doctoral titulada Seguridad Humana, que el organismo lo hacía intentando fusionar las preocupaciones políticas relacionadas con la seguridad transnacional y nacional, con el desarrollo político y económico y el medio ambiente. En tal informe, se pone en entredicho la concepción estatocéntrica de la seguridad y se propone una noción humanocéntrica. En este sentido, Fernández (2005) establece que: "La Seguridad Humana hace hincapié en la necesidad de tomar medidas preventivas para disminuir la vulnerabilidad y reducir al mínimo los riesgos para los derechos, la seguridad y la vida de la gente".
A partir del informe del PNUD, se comenzó a considerar tal planteamiento y en la Cumbre del Milenio del año 2000, celebrada por la Organización de las Naciones Unidas, el gobierno de Canadá se comprometió a elaborar una propuesta que haría operativo el concepto. Es así como un grupo de expertos canadienses, en el mes de diciembre de 2001 publicó un documento titulado La Responsabilidad de Proteger, en el cual se pone límites a la noción de seguridad humana y la circunscribe a situaciones vinculadas con los conflictos armados y las violaciones a los Derechos Humanos.
Sin embargo, suceden los atentados del 11 de septiembre de 2001 y el camino recorrido en cuanto a la seguridad humana vuelve a desandarse y se retoma con nuevos brios, la concepción estatocéntrica y militarista de la seguridad. Pero en años posteriores, aparecen nuevas amenazas a la seguridad de las naciones. Sobre este particular María Cristina Rosas refiere: "la aparición de nuevos desafios a la seguridad de las naciones en la forma de desastres naturales, epidemias y hambrunas, llevaron a reconocer que era necesario reivindicar la agenda de seguridad humana, inclusive yendo más allá de los conflictos armados y las violaciones a los derechos humanos como causales de la inseguridad de las personas (Freedom from Want). Epidemias como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) de 2003 y la influenza AH1N1 en 2009; el Huracán Katrina de agosto de 2005; y la crisis alimentaria que se acentuó en 2008, dejaron en claro que el terrorismo es sólo una de las numerosas amenazas a la seguridad internacional, y que todos los demás temas necesitan tanta o más atención que la que se prodiga a la red de Al-Qaeda y otras organizaciones terroristas. (2011 p. 41)

            En la siguiente entrega nos referiremos a La Seguridad Política. Hasta entonces queridos lectores.