En
esta entrega pretendemos dar término a este artículo en el que venimos
procurando evidenciar que el conflicto fronterizo y migratorio entre Haití y
República Dominicana, a través de todo el devenir histórico de los dos Estados,
ha sido matizado por las invasiones violentas de Oeste a Este.
Somos
del parecer que las acciones diplomáticas del Estado dominicano no han
enarbolado ante el concierto de naciones y los Organismos Internacionales, toda
la documentación histórica existente, y los Instrumentos legales
internacionales que han resultado de tal conflicto.
Nos
hemos referido a los distintos Tratados y Acuerdos Internacionales desde El Tratado de Nimega, pasando por El Tratado de Riswick, El Tratado de Aranjuez,
El Tratado de Basilea, hasta El
Tratado de París.
Independencia
de la República.- En este
estado de cosas, se produce en 1844 la proclamación de la Independencia de la
República Dominicana, puesta en movimiento como resultado de la antipatía de
los pobladores de la parte Este, hacia la usurpación llevada a cabo por las
huestes haitianas en el territorio de la que había sido colonia española. En la
Constitución proclamada en 1844 se establece que los límites de la República
Dominicana serían los mismos que habían sido fijados en 1793 y que fueron
homologados legalmente por Aranjuez en 1777. Por 12 años se llevaría un periodo
de guerras contra las invasiones y ataques de los haitianos que siempre
mordieron el polvo de la derrota hasta 1856.
En
todo este período se llevaron a cabo una gran cantidad de diligencias
diplomáticas por parte de ambos estados, con mediación de potencias mediadoras,
para tratar de resolver la situación fronteriza en que habían quedado ambos
estados al término de la guerra, pero los haitianos reclamaban que las
negociaciones eran entre el Imperio Haitiano y las “provincias insurrectas del Este”. Los diplomáticos haitianos
actuaban como lo hacen hoy, con actitud taimada, con suspicacia, con ardides, y
falacias; lo que no favorecía el entendimiento.
Tratado
de Paz, Amistad, Comercio, Navegación y Extradición entre la República
Dominicana y S.M. la Reina de España. En el año 1855, específicamente el 18 de
febrero, luego de una gran agenda diplomática agotada por la República Dominicana
ante el Reinado de España, éste reconoce la Independencia del nuevo Estado,
mediante la firma del Tratado de Paz,
Amistad, Comercio, Navegación y Extradición entre la República Dominicana y
S.M. la Reina de España.
Anexión
a España y Restauración de la República.- En marzo de 1861 se produce
la anexión a España que duró hasta el
11 de julio de 1865, fecha en que se retiran definitivamente las tropas
españolas, de la isla, producto de la Guerra de Restauración de la
Independencia de la República. Durante este período España reclamó a Haití la
devolución de los territorios que había ocupado en desconocimiento de los
límites establecido en 1777 por el Tratado
de Aranjuez, pero en ese ínterin se produce la Restauración y no se llega a
concretar tal exigencia.
Convención
Dominico-Haitiana de 1867.- durante la presidencia del General José
María Cabral y Luna se inician conversaciones con el gobierno haitiano que pretendía “ajustar con el Gobierno de Haití un Tratado de Paz, amistad y comercio
que convienen al interés de ambos pueblos”. El 26 de julio de 1867 se firmó
el Tratado que fue ratificado por el Congreso Dominicano, pero no por el
haitiano por lo que no produjo efectos jurídicos.
Tratado
de 1874.- el 9 de noviembre de 1874 se concertó un tratado para
estrechar los lazos de amistad y de buena vecindad entre los pueblos dominicano
y haitiano. La Convención Nacional lo aprobó en todas sus partes el día 15 de
diciembre del mismo año, y la Asamblea Nacional de Haití hizo lo propio el 20
de enero del año 1875, procediéndose a canjearse el 8 de febrero de este último
año, en la capital haitiana Port-au-Prince.
Sobre
este tratado debemos acotar que el mismo fue motivo de grandes controversias en
la Convención Nacional, debido a lo que establecía el Art. 4 del mismo, que a
decir de connotados historiadores difieren, el ratificado en la mencionada
Convención, y el firmado originalmente entre las partes contratantes. No
tenemos espacio para tratar ese caso y sus funestas consecuencias para la
República Dominicana, por lo que en otra ocasión le dedicaremos un artículo a
esta controversia.
Finalmente
se firman instrumentos entre ambas repúblicas, referentes a la cuestión
fronteriza y la forma de definir los límites fronterizos entre las naciones
limítrofes, como son los siguientes:
·
Convención Definitiva del 14 de octubre de 1880.
·
Convención de Arbitraje 3 de julio de 1895.
·
Convención del 18 de agosto de 1898
·
Convención de la Mole de San Nicolás del 28 de
mayo de 1899.
·
Convención del 17 de junio de 1901.
·
Tratado Fronterizo Dominico-Haitiano del 21 de
enero de 1929.
·
Tratado de Paz, Amistad Perpetua y Arbitraje,
del 20 de febrero de 1929.
·
Acuerdo Fronterizo del 27 de febrero de 1935.
·
Acuerdo para solucionar la controversia surgida
entre ambos Estados por los sucesos fronterizos ocurridos a finales de 1937. Del
31 de enero de 1938.
·
Acuerdo sobre jornaleros temporarios haitianos.
Del 5 de enero de 1952.
·
Acuerdo sobre la contratación en Haití y la
entrada en la República Dominicana de jornaleros temporeros. Del 14 de noviembre
de 1966.
·
Memorándum de Entendimiento para Asuntos
migratorios. Del 19 de junio de 1998.
·
Protocolo de entendimiento sobre los mecanismos
de repatriación. Del 2 de diciembre de 1999.
·
Declaración sobre las Condiciones de
Contratación de sus Nacionales. Del 23 de febrero del 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario